Bueno como parte de este trabajo nos han mandado también comentar una escena de la película y describir los mensajes que tiene ella.
He elegido esta escena, mas o menos a la mitad de la película. En ella su primera esposa descubre gracias a su rival en la política que Kane la esta engañando con una cantante, Susan Alexander. Su rival le intenta chantajear al decirle que si no retira su candidatura por enfermedad, su aventura saldrá el los periódicos y perjudicara a su esposa e hijo, pero también a su imagen. Como todos sabemos Kane es una persona que no se deja manipular y mucho menos amedrentar por nadie, así que las amenazas de su rival no le importa, en esta escena Kane dice: "Solo hay una persona que puede decidir que hacer, y soy yo mismo" Y eso es lo que hace, sin importarle la advertencia de su rival, se queda con Susan y no le importa ni que su esposa ni que su hijo salgan perjudicados de esta situación. Charles Kane es una persona acostumbrada a hacer lo que quiera, ya que tiene mucho dinero para ello, pero lo que verdaderamente quiere es que alguien le quiera a él. Pero eso viene de lejos, de su niñez, el tiempo en que verdaderamente fue feliz al lado de su madre, el quiere recuperar su infancia pérdida, pero al sacarlo a la fuerza, aunque fuera por su bien, se convirtió en un hombre que hacia su voluntad por medio del dinero, sin importarle lo que sintieran los demás. El coloco una barrera que nadie pudo atravesar, es decir nadie le conoció verdaderamente, no se dejo conocer. Al no dejarse conocer, nadie pudo confiar en el, solo respetarle pero nada más, por lo que nadie pudo quererle como el quería, como le quería su madre. Se podría decir que vivió en una cárcel de oro y murió solo en esa cárcel de oro. En mi opinión, creo que nos intenta transmitir que por muy rico que seas, nunca serás feliz completamente, porque para ser feliz necesitas el cariño de alguien, alguien que te apoye y que este contigo en los momentos más difíciles, el cariño a diferencia de otras cosas es la única que no podemos comprar.
domingo, 18 de diciembre de 2011
Guión de Ciudadano Kane.
El guión de esta película es muy famoso y alabado por su originalidad y la cantidad de innovaciones que supuso para el mundo del cine. Primero su historia no empezaba por el principio como todas las demás si no que al empezar la narración por el final, captó más atención de los especatores. Hace un gran trabajo al no darnos mucha información sobre el periodista que quiere saber la historia de Kane, ya que Welles quiere que nos sintamos identificados con él, además nunca se ve la cara del periodista, siempre aparece en los planos oscuros y la luz se enfoca en el personaje que va contando la historia.Así los espectadores vamos descubriendo poco a poco la historia que esconde Kane, pero solo somos nosotros, los espectadores los que descubrimos el misterio de sus ultimas palabras, ya que en el final el periodista y nosotros "nos separamos" y somos los únicos que sabemos la verdad. Cuando el periodista se encuentra con alguno de los personajes que saben algo de Kane, Welles utiliza una mezcla de flashbacks y fundidos para transportarnos al pasado y luego otra vez al presente.
Gracias a los ángulos que toma con la cámara presenta a Charles Kane como un personaje dominante y lleno de poder. Orson Welles también hace uso de la profundidad de campo, para que podamos apreciar todos los detalles y podamos seguir la historia con claridad. Uso cantidades de métodos ya inventados, pero lo que le diferencia de los demás directores que usaron métodos como: travellings, picados, contrapicados... es que el le saco el mayor provecho y tambien al cuidar cada punto de una escena.

viernes, 16 de diciembre de 2011
Contexto histórico y obra de Orson Welles.
Ciudadano Kane se ubica en la segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos y Europa estaba confrontados. El nacimiento del fascismo y del nazismo habían generado un conflicto en el que se encontraba Estados Unidos: o bien optaba por aislarse del conflicto y provocar que la población permanezca ignorante o intervenir en el conflicto para lograr influencia política y poder económico. Charles Foster Kane es la persona manipuladora que personifica los medios de comunicación en los Estados Unidos, esta película nos intenta transmitir como los medios de comunicación pretendían convertirse en la verdad social, dando información que ellos consideraban más conveniente para dar a los ciudadanos, que la consideraban como verdad absoluta. Un ejemplo de ello lo encontramos, cuando Kane utiliza el periódico para hacer publicidad a su esposa, para que tenga éxito como cantante de opera, cuando todos sabemos que ella no vale para eso y el publico la rechaza.
Orson Welles.
George Orson Welles nació en Kenosha, Wisconsin el 6 de mayo de 1915. Fue un actor, director, guionista y productor de cine estadounidense. Es considerado uno de las personas más versátiles del siglo XX, en el campo del teatro, radio y cine. Alcanzó el éxito a la temprana edad de 23 años gracias a su obra radiofónica The War of the Worlds, que causo conmoción ya que la gente que estaba escuchando el programa pensó que era una verdadera invasión extraterrestre. De hecho hay un capítulo de Los Simpsons en el que aparece parodiada esta situación, os lo pondré más tarde. Este debut le valió el contrato para tres películas con el estudio cinematográfico RKO, que le otorgo la libertad absoluta en las realizaciones de las películas, a pesar de todos su proyectos solo uno vería la luz, Ciudadano Kane, la película más exitosa de Welles. Por una serie de dificultades dejo de trabajar en Hollywood y se trasladó y empezo a trabajar como actor en Europa. Entre sus proyectos estan Macbeth (1948), Otello (1952), El proceso(1962) y otros más. Su fama siguió creciendo después de su muerte, por un ataque cardíaco, el 10 de octubre de 1985 y en la actualidad es considerado uno de los más grandes directores de cine y teatro del siglo XX.
Aquí os dejo su filmografía como director,además de que muchas de sus películas también son protagonizadas por él.
Si no hubiera sido tan rico, habría sido un buen hombre- Charles Kane.
Orson Welles.
George Orson Welles nació en Kenosha, Wisconsin el 6 de mayo de 1915. Fue un actor, director, guionista y productor de cine estadounidense. Es considerado uno de las personas más versátiles del siglo XX, en el campo del teatro, radio y cine. Alcanzó el éxito a la temprana edad de 23 años gracias a su obra radiofónica The War of the Worlds, que causo conmoción ya que la gente que estaba escuchando el programa pensó que era una verdadera invasión extraterrestre. De hecho hay un capítulo de Los Simpsons en el que aparece parodiada esta situación, os lo pondré más tarde. Este debut le valió el contrato para tres películas con el estudio cinematográfico RKO, que le otorgo la libertad absoluta en las realizaciones de las películas, a pesar de todos su proyectos solo uno vería la luz, Ciudadano Kane, la película más exitosa de Welles. Por una serie de dificultades dejo de trabajar en Hollywood y se trasladó y empezo a trabajar como actor en Europa. Entre sus proyectos estan Macbeth (1948), Otello (1952), El proceso(1962) y otros más. Su fama siguió creciendo después de su muerte, por un ataque cardíaco, el 10 de octubre de 1985 y en la actualidad es considerado uno de los más grandes directores de cine y teatro del siglo XX.
Aquí os dejo su filmografía como director,además de que muchas de sus películas también son protagonizadas por él.
- Ciudadano Kane: 1941
- The Magnificent Ambersons: 1942.
- It's all true, película inacabada: 1942
- Tanques: 1942, película inédita y desconocida.
- The Stranger: 1945.
- The lady from Shanghai: 1945.
- Macbeth: 1947.
- Otello: 1952.
- Mr. Arkadin: 1955.
- Moonraker: 1956.
- Touch of evil: 1957
- The Trial: 1962.
- Chimes at midnight: 1965.
- The deep: 1967, película inacabada
- The inmortal story: 1968.
- Don Quijote de Orson Welles: 1969, película inacabada
- Al otro lado del viento: 1970, película inacabada
- F for Fake:1973.
- Filming Othello: 1978.
Si no hubiera sido tan rico, habría sido un buen hombre- Charles Kane.
Historia del Cine.
Bueno como ya os he contado, estas entradas se dedicaran un poco a la historia del cine y en las innovaciones que aporto esta película al mundo del cine. Ahora os intentare resumir lo más posible la historia del cine hasta los años 40.
La idea del cine comenzó con el nacimiento de la fotografía en 1839, a finales del siglo XIX se socializo de tal manera que muchos ciudadanos en todo el mundo podía tener una cámara. Con el nacimiento de la fotografía muchos inventores empezaron a preguntarse como podrían obtener una imagen en movimiento, el método mas conocido era el Kinetoscopio de Edison. Aunque el 1893 ya existían las primeras películas la primera proyección pública fue en París "La llegada del tren a la estación" el 28 de noviembre de 1895 organizada por los hermanos Lumière, las primeras imágenes que proyectaron causaron una gran sorpresa hasta el punto de que algunas personas pensaron que las imagenes se iban a salir de la pantalla y llegaron a levantarse de sus asientos.
La idea del cine comenzó con el nacimiento de la fotografía en 1839, a finales del siglo XIX se socializo de tal manera que muchos ciudadanos en todo el mundo podía tener una cámara. Con el nacimiento de la fotografía muchos inventores empezaron a preguntarse como podrían obtener una imagen en movimiento, el método mas conocido era el Kinetoscopio de Edison. Aunque el 1893 ya existían las primeras películas la primera proyección pública fue en París "La llegada del tren a la estación" el 28 de noviembre de 1895 organizada por los hermanos Lumière, las primeras imágenes que proyectaron causaron una gran sorpresa hasta el punto de que algunas personas pensaron que las imagenes se iban a salir de la pantalla y llegaron a levantarse de sus asientos.
Durante los años siguientes los argumentos se repetian con frecuencia y los espectadores se sentían atrapados por aquellos que eran fantásticos. Algunas de estas películas son "Escamoteo de una dama" en 1896, "Viaje a la luna" en 1902 o "El hotel eléctrico" en 1908 de Georges Méliès. A partir de aquí la indunstria del cine no hizo nada más que mejorar y surgieron grandes directores como Alferd Hichtcock, Fritz Lang o Ernst Lubitsch.
Una de las ramas de cine es el cine mudo, en el que destacaba Charles Chaplin, como estas películas eran mudas se acompañaban de carteles que iban explicando lo que sucedía y aveces había un pianista que le daba un toque musical a la historia. Chaplin se hizo famoso gracias a Charlot, probablemente el personaje mas conocido de la historia del cine.
El 6 de octubre de 1927, sucede un hecho revolucionario para la historia del cine, se añade sonido a las películas, la incorporación del sonido fue rápida y determino la desaparición de esos carteles y la música en vivo, la primera película con sonido fue "El cantante de Jazz". Pero la incorporación del color tardaría un poco más en aparecer, hasta 1935 que llego con "La feria de las vanidades" de Rouben Mamoulian, aunque la más destacada fue " Lo que el viento se llevó" en 1939. El color tardo en incorporarse ya al publico le era indiferente la fotografía en blanco y negro o en color, pero al disminuir los costes en blanco y negro, más películas se filmaron en color.
Bueno aquí os dejo el resumen,como este trabajo es un poco largo lo iré dividiendo en varias entradas, para que no quede todo muy saturado.
jueves, 15 de diciembre de 2011
Ciudadano Kane.
Hola! Hace mucho que no he actualizado el blog, así que os haré un resumen de lo que hemos estado haciendo. Los últimos días hemos estado estudiando los medios de comunicación y nuestro profesor, nos ha puesto una película muy famosa de los años 40 Ciudadano Kane. Esta película esta considerada como una de las obras maestras de la historia del cine gracias a su innovación en la música, la fotografía y la estructura narrativa. Está escrita, producida, dirigida y protagonizada por el maravilloso Orson Welles y estrenada exactamente en el año 1941. Muchos ya la conoceréis, pero aquí os dejo la ficha técnica y la sinopsis, antes del domingo colgare un trabajo dedicado a esta fantástica película.
Titulo original : Citizen Kane.
Año: 1941.
Duración: 119 minutos
País: Estados Unidos.
Director: Orson Welles.
Guión: Orson Welles y Herman J. Mankiewicz
Música: Bernard Herrmann
Fotografía: Gregg Toland
Reparto: Orson Welles, Joseph Cotten, Everett Sloane, George Coulorius, Dorothy Comingore, Ray Collins, Agnes Moorehead, Paul Stewart, Ruth Warrick, Erskine Sanford, William Alland y Alan Ladd.
Productora: RKO/ Mercury Theatre Productions.
Premios:
Sinopsis: Un importante financiero multimillonario, Charles Foster Kane, muere en Xanadú. Sus últimas palabras antes de morir fueron " Rosebud", su significado es un enigma para todo el mundo y esto genera un enorme interés por parte de la prensa, por lo que un grupo de periodistas empiezan a hacer una investigación para descubrir este misterio.

Nos vemos pronto!
Solo hay una persona que puede decidir lo que voy a hacer, y soy yo mismo- Charles Kane (Orson Welles)

Año: 1941.
Duración: 119 minutos
País: Estados Unidos.
Director: Orson Welles.
Guión: Orson Welles y Herman J. Mankiewicz
Música: Bernard Herrmann
Fotografía: Gregg Toland
Reparto: Orson Welles, Joseph Cotten, Everett Sloane, George Coulorius, Dorothy Comingore, Ray Collins, Agnes Moorehead, Paul Stewart, Ruth Warrick, Erskine Sanford, William Alland y Alan Ladd.
Productora: RKO/ Mercury Theatre Productions.
Premios:
- En 1941: Oscar a mejor guión original, 9 nominaciones.
- Ese mismo año ganó el premio a mejor película por National Board of Review.


Nos vemos pronto!
Solo hay una persona que puede decidir lo que voy a hacer, y soy yo mismo- Charles Kane (Orson Welles)
martes, 15 de noviembre de 2011
"El mito de la caverna"
Hoy en clase nuestro profesor ha nombrado y este mito, y nos ha mandado a hacer un pequeño resumen de este mito. El mito de la caverna fue escrito por Platón, en su libro de la VII República, en el siglo IV antes de Cristo. Platón fue un filosofo griego, aprendiz de Sócrates y de mayor maestro de Aristóteles, pertenecía a la nobleza. Entre sus obras mas famosas se encuentra este libro de La República, en el que este mito habla de la circunstancia de los seres humanos respecto a los niveles del conocimiento. Platón en este mito explica su teoría de como gracias al conocimiento podemos distinguir entre dos mundos, el sensible y el mundo inteligible que solo se alcanza por medio de la razón. En este mito participan algunos filósofos famosos como Socrates, Adimanto, Aristófanes, Pitágoras... Aquí os dejo un vídeo que explicaa este mito tan famoso, dentro de unos días tendremos que hacer un trabajo audiovisual, y os ire poniendo lo que vamos haciendo.
Hasta pronto :)
domingo, 13 de noviembre de 2011
Seguimos con la lectura objetiva.
Simplicidad y complejidad: estos elementos nos permiten determinar la facilidad o dificultad que tenemos para interpretar una imagen. Una imagen es simple cuando es fácil de interpretar, peor no es mas compleja cuanto mas elementos posea, la complejidad está determinada por aspectos como:
- El grado de iconicidad.
- La posibilidad de interpretar los elementos de una imagen de distintas maneras(política, religiosa, social...)
- Relación que establecen los elementos entre sí.
- Sentido abierto o cerrado de la representación.
La imágenes simples son monosémicas, cuando no dice más que el objeto que representa
Son polisémicas cuando las imágenes ademas de representar un aspecto de la realidad, sugiere significados más complejos.
Objetos, personas y acontecimientos: en algunas imágenes es fácil no darse cuenta de detalles, por ello tenemos que detenernos un tiempo en la descripción de los objetos, formas y sucesos en las imágenes.
Lectura objetiva.
Las imágenes tienen un lenguaje, transmiten mensajes, configuran nuestra cultura, la sociedad y los valores que la sostienen. Por lo que podríamos decir que la imagen si constituye un lenguaje, ahora os explicare lo mejor que pueda los aspectos globales de la imagen.
Cuando nos referimos a lectura objetiva, solo nos referimos a aspectos y elementos observables de la imagen, estos elementos siempre están presentes aunque el receptor no los vea. Entre estos elemento están:
Tamaño y formato: con el tamaños nos referimos a las medidas de la imagen. Hay varios tipos de formatos pero los más frecuentes son los rectangulares entre los que encontramos:
- Vertical corto: como la televisión actual.
- Vertical largo:
- Horizontal corto:
- Horizontal largo:
Nivel de iconicidad: este nivel expresa el grado de realismo o parecido de una imagen con respecto a la imagen que representa, es decir cuanto mas se parezca una imagen a la realidad mayor es su nivel de iconicidad.
![]() |
Nivel de iconicidad alto. |
Elementos básicos y leyes de percepción visual.
Como os he comentado, en clase hemos trabajado un poco el mundo de las imágenes, a continuación os explicare lo mejor que pueda las leyes de percepción visual.
Elementos básicos de una imagen:
Forma:

La forma es la propiedad de la imagen o de un objeto que define su aspecto. Estas pueden ser simples(punto o linea) y compuestas(formadas por lineas, planos y colores diferentes). Además de estas, pueden clasificarse según su procedencia y según su configuración. Si se atiende al origen de las formas, se pueden clasificar en formas naturales (las que provienen de la naturaleza) o formas artificiales(las creadas y construidas por el ser humano). Si se atiende a la regularidad de su configuración, podemos clasificarlas en formas geométricas (organizadas según leyes matemáticas) o formas orgánicas (con una configuración irregular).
Color:
Un elemento imprescindible en la comunicación visual. El color suele organizarse cromáticamente en un círculo, en la que se suelen diferencian los colores primarios de los secundarios y terciarios en la gama cromática. Los atributos perceptuales del color son la luminosidad, el tono y la saturación.
Textura:
La textura es la calidad o aspecto externo de una superficie.Las texturas pueden ser rugosas, ásperas, suaves, duras, blandas... También pueden ser brillantes, transparentes, etcétera
Iluminación: La iluminación es un aspecto más de las imágenes, ya que de ella depende que sean percibidas las formas, los colores, y el resto de los elementos visuales.
Leyes de percepción visual:
Ley de figura y fondo: el receptor de un mensaje visual distingue entre el tema esencia (figura) de la imagen y el entorno que lo enmarca(fondo).
Ley de proximidad: los elementos más cercanos se captan como pertenecientes a la misma figura.
Ley de semejanza: los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma. Por ejemplo la percepción de filas o columnas de elementos, se debe a la existencia de similitudes horizontales o verticales entre ellos.
La vida sigue su curso, tú toma parte de ella.
Elementos básicos de una imagen:
Forma:


Color:

Textura:
La textura es la calidad o aspecto externo de una superficie.Las texturas pueden ser rugosas, ásperas, suaves, duras, blandas... También pueden ser brillantes, transparentes, etcétera
Iluminación: La iluminación es un aspecto más de las imágenes, ya que de ella depende que sean percibidas las formas, los colores, y el resto de los elementos visuales.
Leyes de percepción visual:
Ley de figura y fondo: el receptor de un mensaje visual distingue entre el tema esencia (figura) de la imagen y el entorno que lo enmarca(fondo).
Ley de proximidad: los elementos más cercanos se captan como pertenecientes a la misma figura.
Ley de semejanza: los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma. Por ejemplo la percepción de filas o columnas de elementos, se debe a la existencia de similitudes horizontales o verticales entre ellos.
Ley de continuidad: los elementos orientados en la misma dirección tienden a organizarse en una forma determinada.
Ley de la simetría: los elementos semejantes separados por un eje de simetría se agrupan formando una unidad.
Ley del contraste: un elemento se distingue del resto por su singularidad ,es decir, por la forma, tamaño, color u otras cualidades propias del objeto.
Ley del cierre: el observador tienden a cerrar, reintegrar y completar la información necesaria para conformar un objeto percibido.
La vida sigue su curso, tú toma parte de ella.
sábado, 12 de noviembre de 2011
Hola!
Bueno hace mucho que he actualizado mi blog, primero hace unos días vimos una película llamada "La joven de la perla" para tratar un poco el tema de la imagen y el arte. Aquí os dejo la ficha técnica.
Dirección : Peter Webber
País: Reino Unido
Año: 2003
Duración: 95 minutos
Actores principales: Colin Firth ( Johannes Vermeer) y Scarlett Johansson (Griet)
Guión: Olivia Hertreed, basada en la novela de Tracy Chevalier
Producción: Andy Paterson y Anand Tucker
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Eduardo Serra
Montaje: Kate Evans
Diseño de producción: Ben van Os
Vestuario: Dien van Straalen
Esta película me ha gustado, no es como casi todas las películas que vemos actualmente, las clásicas de acción, romance o miedo, en esta película se trata sobre todo el tema de la comunicación a través del arte, los protagonistas tienen un nivel de comunicación que nadie en el entorno que se desenvuelven pueden llegar a tener.En muchas escenas de la película se muestran algunas imágenes que perfectamente podrían llegar a ser cuadros. Hemos visto esta película para introducirnos un poco en el mundo de las imágenes, ya que en este nuevo tema de C.A.M. analizaremos bastante imágenes.
Dirección : Peter Webber
País: Reino Unido
Año: 2003
Duración: 95 minutos
Actores principales: Colin Firth ( Johannes Vermeer) y Scarlett Johansson (Griet)
Guión: Olivia Hertreed, basada en la novela de Tracy Chevalier
Producción: Andy Paterson y Anand Tucker
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Eduardo Serra
Montaje: Kate Evans
Diseño de producción: Ben van Os
Vestuario: Dien van Straalen
Esta película me ha gustado, no es como casi todas las películas que vemos actualmente, las clásicas de acción, romance o miedo, en esta película se trata sobre todo el tema de la comunicación a través del arte, los protagonistas tienen un nivel de comunicación que nadie en el entorno que se desenvuelven pueden llegar a tener.En muchas escenas de la película se muestran algunas imágenes que perfectamente podrían llegar a ser cuadros. Hemos visto esta película para introducirnos un poco en el mundo de las imágenes, ya que en este nuevo tema de C.A.M. analizaremos bastante imágenes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)