sábado, 19 de mayo de 2012

La red social.

Bueno estas últimas semanas hemos estado leyendo artículos que tiene una relación directa con nuestra asignatura, sobre las apariciones de nuevas redes sociales. Por eso también hemos visto esta película, aquí os dejo la ficha técnica y el trailer.


Titulo original: The social network
Año: 2010
Duración: 120 min
País: Estados Unidos.
Director: David Fincher.
Reparto: Jesse Eisenberg (Mark Zuckerberg),  Andrew Garfield (Eduardo Saverin), Justin Timberlake (Sean Parker), Amie Hammer (Cameron Winklevoss/Tyler Winklevoss), Max Minguella (Divya Narendra) 
Guión: Aaron Sorkin. Basado en la novela Multimillonarios por accidente.
Productora: Sonny Pictures.
Premios:
2010: 3 Oscars: Mejor guión, montaje y banda sonora.
2010: 4 Globos de Oro: Mejor película, director, guión y música.
2010: 3 Premios BAFTA: Mejor director, guión original y montaje. 
2010: NBR - Asociación de Críticos Norteamericanos: 4 Premios, incluyendo mejor película
2010: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película, mejor director
2010: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor película, director, guión y música
2010: Satellite Awards: Mejor película, director y guión. 
2010: Critics Choice Awards: Mejor película
Género: Drama/biográfico
Sinopsis: Se da en el momento de la invención de Facebook, el fenómeno social más revolucionario del nuevo siglo. Mark Zuckerberg, el brillante alumno de Harvard que concibió una página web que parece haber redefinido nuestro tejido social de la noche a la mañana; Eduardo Saverin, el que fuera amigo íntimo de Zuckerberg, quien aportó el capital inicial para la joven empresa; Sean Parker, el fundador de Napster que trajo Facebook a los inversores de capital de riesgo del Silicon Valley; y los gemelos Winklevoss, los compañeros de Harvard que afirmaron que Zuckerberg les robó la idea y después le demandaron su titularidad.
Trailer:





miércoles, 9 de mayo de 2012

Análisis II

La narración: 

La historia es contada por Scout, la hija de Articus, cuando es mayor, es decir está contando sus recuerdos de cuando era pequeña. Al ser un recuerdo la película está totalmente hecha en torno a un flash back. 
Al principio de la película se muestran unas imágenes de unos objetos que los niños encontraban en el agujero del árbol de la casa de  Radley  llamado "Boo" , el se los dejaba en el árbol para que ellos los cogiesen. Esos objetos son recuerdos de la infancia. En cambio en la imagen final se ve a Boo nuevamente encerrándose en casa, yo creo que es un final abierto ya que no se sabe si Boo no volverá a salir de su casa o empezara a entablar una relación con los niños. Aunque el caso de Tom Robbinson ya se ha cerrado y algunas personas pueden tener duda de si es un final abierto o cerrado.
El ritmo de esta película no es rápido la vida pasa un pueblo del sur, es decir, caluroso y eso hace que la vida pase mucho más lenta, no predominan mucho las acciones, como mucho la del final cuando Boo salva a los niños.
A mi parecer el sentimiento que intenta transmitir esta película es el contraste de la gente que vivía en esa época, unos felices, en sus casas y luego las personas de raza negra marginados socialmente por los prejuicios y los ideales que se tenía en esa época.


Imagen: 


La película empieza con planos que se fijan en los objetos, es decir planos detalles, además los planos que predominan en esta película son primeros planos y planos americanos. Como la historia la cuenta Scout cuando era niña todos los movimientos de la camara se enfocan en torno a los niños. 






Sonido: 


Los diálogos nos cuentan la historia entera, alternando la voz en off de Scout que aclara algunos puntos de la película. Los ruidos y la música cumplen la función de dejar al espectador en suspense, también con los momentos de silencio se cumple esta función. Básicamente la ambietación musical de esta película esta muy bien escogida ya que encaja perfectamente en cada momento.













martes, 8 de mayo de 2012

Análisis.

Bueno ya sabéis un poco más de está película por la ficha técnica que os puse en el otro post, os haré un pequeño resumen. 
Esta película esta dirigida por Robert Mulling sobre un guión basado de Horton Foote, que a su vez es basado en la novela de Harper Lee, fue estrenada en 1962. Además ocupa el puesto 25 en la lista de las cien mejores películas de los últimos cien años. Los actores principales son Gregory Peck (Articus Finch), Mary Badham, la hija de Articus, Scout, Philip Alford, el hijo de Articus, Jem. Richard Hale, (Nathan Radley) , Brock Peters (Tom Robbinson), Colin Wilcox (Mayella Ewel) y James Anderson ( Bob Ewel) 


Sobre el título. 


El título es muy significativo en la película, pero en principio decir que el titulo está mal traducido ruiseñor en inglés es nightingale, sin embargo monckingbird traducido al español sería sinsonte, un pájaro que no tiene canto propio, si no que imita el de los demás aunque su canto sea rico en tonalidades. En una escena cuando Articus y Jem están discutiendo sobre la escopeta Articus le cuenta que el tuvo una y como su padre se la había dado, pero eso si el consideraba que matar a un ruiseñor era un crimen, ya que estos pájaros no molestan, solo cantan para nosotros, para darnos un poco de paz, son seres vivos inocentes sin culpa de nada, como un niño recién nacido. De ahí lo de que sería un crimen, ya que matarías esa inocencia, esa paz que te generan los ruiseñores con su canto. La verdad es que no se me ocurriría otro título para esta película.


Sobre la historia. 


La historia que nos ha contado esta película me ha gustado, muestra la injusticia y el racismo de esa época y a la vez nos damos cuenta de que los prejuicios que antes se tenían, todavía quedan resquicios  de ellos en nuestra sociedad actual. También nos cuenta la historia de un padre que tiene que criar solo a sus hijos y les transmite los valores que el tiene, lo hace lo mejor que puede. En mi opinión esta película es de genero social y dramático. La historia se desarrolla durante la época de la gran depresión, y en un pequeño pueblo del sur en el que la vida pasa muy lenta.


Sobre los personajes.  


Protagonista


El personaje principal es Articus Finch, es un hombre alto, fuerte, con un trabajo de abogado, aunque algo mayor según su hijo, que se queja de que no juega con él. Es moralmente superior a todos, piensa diferente y es justo con absolutamente todas las personas, sin importar su raza. Cree en los hechos no en las suposiciones, intenta demostrar que Tom Robbinson es inocente, y lo logra, pero el juzgado se deja llevar por los prejuicios y lo acusa culpable.


Perspnaje antagonista


 Hay un personaje antagonista que es Bob Ewel, es el padre de la afectada en el juicio, el intenta por todos los medios demostrar que Tom violó y pegó a su hija. El intenta echar la culpa a Tom de lo que el mismo ha hecho, para que la gente no murmulle por la calle. Es maleducado, inculto y bruto, en una de las escenas Bob escupe a Articus en la cara, queriendo no mostrarle ningún respeto, pero en realidad lo que demuestra es que en el fondo el es consciente de lo que ha hecho y culpa a Articus de que ahora la gente se haya dado cuenta, en cambio Articus muestra educación, luego se va de allí en su coche, eso demuestra que el no resuelve las cosas con violencia si no hablando, no es ningún bruto para pegarse con Bob Ewel. 


Personajes que ayudan al protagonista.


Algunos de los personajes que apoyaban a Articus principalmente son sus hijos, tambien la familia de Tom Robbinson al defenderlo, y otras personas del pueblo que estaban de acuerdo con el. Sin embargo la gran mayoría de los trabajadores iban en contra de él, por apoyar a su amigo Bob Ewel. 


Personajes episódicos. 


Los personajes episódicos son los que se pueden ver durante el juicio, el juez, los miembros del jurado, así como el que comunica la condena de Tom Robbinson, el reverendo que ayuda a los niños a que puedan ver el juicio...


Mi opinión sobre la interpretación y caracterización de los personajes.


En mi opinión la interpretación de los personajes ha sido muy buena, cada uno interpretaba su roll perfectamente y todo encajaba perfectamente.




Sobre las imágenes.


Las imagenes me han parecido muy buenas, para cada escena tenían la angulación adecuada, además si una imagen no se toma desde un punto de vista determinado puede quedar mal la escena y no transmitir lo que en un principio se quiere transmitir.


Mi imagen favorita es esta: 
Porque tan solo una niña pequeña es capaz de hacer retroceder a unas personas armadas que estaban dispuestos a matar al preso.







Cuestiones para reflexionar.

Bueno como ya sabéis hemos estado viendo en clase la película de Matar a un ruiseñor, esta película ha sido calificada como una de las más importantes de la historia de cine, por ello vamos a analizarla detenidamente. Primero voy a responder a unas cuestiones que nos ha puesto nuestro profesor.


1. ¿ Desde que perspectiva está contada la película? Consecuencias del uso de esta técnica narrativa en el cine.


Esta película esta contada desde el punto de vista de los niños, todo lo que pasa lo ven los niños, y lo cuentan según sus vivencias. Todos los movimientos de la cámara se hacen según la visión de los niños. Nosotros nos damos cuenta perfectamente de lo que pasa, pero al contar la historia según el punto de vista de los niños le da un toque inocente a la situación que se cuenta.


2. La educación que reciben los niños de su padre.


Articus es un hombre moralmente superior a los demás, es comprensivo, amable y respetuoso con absolutamente todas las personas sin importar de que raza sean. Articus intenta enseñar estos valores a sus hijos, que no se dejen llevar por los prejuicios de la sociedad en la que viven, tienen que tener la capacidad de pensar por ellos mismos, defender sus ideales sin dejarse influir por los demás y actuar según crean ellos que es lo justo. Un ejemplo está en que su hijo quiere tener una escopeta, todos los demás la tienen porque sus padres se las han dado, pero Articus cree que no es correcto que un niño ande por ahí con una escopeta en la mano, por un descuido puede herir a alguien. Allí vemos que Articus no se deja llevar por las tradiciones que no tienen sentido.




3. ¿A qué temían las gentes del pueblo y por qué?¿ Y los niños?


La gente del pueblo temía a uno de los vecinos, rumores decían que ese vecino había matado a su propio hijo y esposa. Las personas pasaban casi corriendo por allí o simplemente no pasaban por allí. Los niños tienen una gran curiosidad por aquel personaje, así que deciden investigar un poco. Los niños le tienen miedo por lo que dice la gente, no por que lo hayan averiguado ellos, Articus dice que sólo es un hombre atormentado.




4. El tipo de argumentos que se utilizan en el juicio y su eficacia. 


El juicio antes de comenzar ya estaba perdido, Articus ejerce un papel como abogado excelente, demuestra que el acusado es inocente pero a pesar de ello es condenado. Esto se debe a que ya en un principio lo iban a condenar, sin importar los argumentos que diera el abogado defensor. En esa época se creía que solo por ser negro, era un persona mentirosa y malvada por ello la palabra de un blanco no se pondría en duda ante el jurado. Aunque todo el mundo ve que Tom Robbinson es inocente, lo acusan culpable por los prejuicios de la sociedad.













martes, 1 de mayo de 2012

Matar a un ruiseñor.

Esta semana hemos estado viendo una película muy famosa, "Matar a un ruiseñor" a muchos de vosotros os sonará de algo, pero para que no la conozcáis os pongo aquí la ficha técnica.


Titulo original: To kill a monckingbird
Año: 1962
Duración: 129 min.
País: Estados Unidos
Director: Robert Mulligan
Guión: Hoton Foote, novela ( Harper Lee)
Música: Elmer Bernstein
Fotografía: Rusell Harlan 
Reparto: Gregory Peck, Mary Badham, Brock Peters, Phillip Alford, John Megna, Frank Overton, Rosemary Murphy, Robert Duvall.
Productora: Universal
Premios: 1962: 3 Oscars: a mejor actor (Gregory Peck), guión adaptad, dirección artística.
1963: Festival de Cannes: nominada a la Palma de Oro por mejor película.
1962: Premios David di Donatello: mejor actor extranjero a Gregory Peck.
Género: drama, vida rural, racismo e infancia.
Sinopsis: En un tranquilo pueblo sureño Articus Finch vive con sus dos hijos, es un exitoso abogado y muy respetado en el pueblo. Un hombre negro es acusado de violar a una mujer blanca, y el se encarga de su caso ya que ningún otro abogado lo iba a hacer porque lo daba por perdido. Aunque hace una gran labor y es evidente que Tom Robbinson es inocente, los prejuicios ganan y es acusado culpable, Articus muestra ser un hombre valiente y compasivo que aunque se gana algunas enemistades sus dos hijos empiezan a verle tal y como es.


Opinión: 



Me pareció una pelicula muy buena para los años en que la hicieron, trata el racismo desde dos puntos, desde los crueles que podemos ser a veces, y sobre todo de que a veces hay personas capaces de no llevarse por lo que los demás dicen, si no defender sus ideales contra todo el mundo. Ese es Articus Finch que a pesar de saber que el juicio lo iba a perder, defendió al acusado, por ello hizo algunos enemigos, pero sus hijos le empezaron a ver de manera distinta, un hombre inteligente, valiente, y respetable. La historia está contada desde el punto de vista de los niños, no hay trucos en esta película, simplemente cuenta una historia sobre como la gente en esa época se negaba a aceptar a personas distintas a ellos y como un padre enseña a sus hijos todo lo contrario a pesar de que todo el mundo sea así.
















domingo, 15 de abril de 2012

Democratización y odio intelectual.

Hola, he estado desparecida durante los últimos meses pero volvemos con mucho trabajo este último trimestre. Como primera semana de este tercer trimestre hemos empezado a analizar un articulo de Cesar Antonio Molina, aquí os dejo el enlace si lo quereis leer. http://elpais.com/diario/2011/10/31/opinion/1320015613_850215.html
Bueno en clase hemos empezado a analizar detenidamente este artículo, y han surgido muchas cuestiones de las que si no obtenemos alguna información no podremos entender el texto, esta entrada no es sobre un tema concreto que nos ha mandado nuestro profesor, si no que nos ha dado la opción de hacerlo sobre el aspecto que más nos interese. En este articulo Molina hace referencia a las teorías de McLuhan y a su vez este lo hace sobre unos personajes de la mitología, para mi es lo más interesante, así que os intentare explicar lo mejor posible el significado de estos personajes al artículo. 


Primero vamos a ver quien era McLuhan:


Su nombre completo es Herbert Marshall Mcluhan, nació el 21 de julio de 1911 en Canadá, fue un filósofo, erudito y educador. Era un profesor de literatura inglesa, crítica literaria y creador de la teoría de la comunicación y es considerado como uno de los fundadores de los estudios de los medios, por ello es muy importante para esta asignatura, ya que es el primero que dio el paso para estudiar los medios que tenemos hoy en día. Aqui os pongo un pedazo de texto que se refiere a la mitología, esto es lo que os voy a intentar explicar, más tarde iré subiendo mas entradas sobre este articulo, ya que será nuestra base para este trimestre.


" McLuhan adivinó como pocos lo que iba a suceder, aunque se fue a la tumba sin saber que esos medios se iban a quedar cortos ante la aparición, pocos años después, de este nuevo Polifemo llamado Internet. El cíclope era antropófago. ¿Internet antropófago? Desde su aparición lo ha engullido todo y aquello que se le resiste lo cerca con tretas dignas de su contrincante Odiseo." 


En el libro IX de la Odisea de Homero, una partida de reconocimiento al mando de Odiseo, llegó a la isla de los Cíclopes. Encontraron una cueva y entraron, viendo el gran banquete que había allí empezaron a comer sin preocuparse de que en aquella cueva podría vivir alguien más, y así era, esa cueva era el hogar de Polifemo. Este los encerró alli y empezó a comérselos a todos, pero Odiseo tenía un plan para poder escapar de allí. Odiseo le dio a Polifemo un barril lleno de vino para que este se lo bebiese y cayese dormido, el cíclope le preguntó cual era su nombre y Odiseo muy astuto le dijo un nombre que traducido sería "nadie", cuando el gigante cayó en el suelo Odiseo y sus hombres le clavaron una lanza en el único ojo del gigante, quedando así ciego. El empezó a gritar a los otros cíclopes diciendo que "nadie" lo había herido pensaron que estaba loco, porque ellos entendían que nadie lo había herido. A la mañana siguiente Odiseo ató a sus hombres y a sí mismo a los vientres de las ovejas, ya que así podrían salir, Polifemo ciego palpó a las ovejas pero solo sus lomos, no los vientres, así que cuando las ovejas ya estaban fuera de la cueva Odiseo se lo dijo a sus hombres y estos pudieron huir. Pero antes de marcharse Odiseo le dijo su nombre a Polifemo para que supiese quien lo había herido, pero Odiseo no sabia que el gigante era hijo de Poseidón con el que ya había tenido problemas, ademas Polifemo maldijo a Odiseo y lanzó una gran roca que cayó tras el barco. 


En este articulo identifica a Polifemo con Internet, y se enfrenta a otros medios con tretas tan astutas como las de Odiseo, como ya sabemos la historia ya podemos sacar un significado. Esto quiere decir que todos los demás medios no pueden competir con Internet, es decir la red se come a todos los demás medios y cuando estos medios quieren competir con Internet, este se las arregla para salir airoso de esa competición. Además la sobreexposición a un medio cualquiera acabará por determinar la manera de pensar de esa persona, por ejemplo en la prensa y en la televisión se puede manipular o censurar las noticias y las imágenes y poder creerte o no lo que se dice allí, pero en Internet hay más libertad en lo que se refiere a las noticias, imágenes o vídeos. Cosas que no se ven ni en la radio, prensa o en televisión se pueden filtrar en Internet y mostrarnos como son las cosas. Pero también hay una desventaja ya que todo el mundo puede colgar cualquier cosa en Internet y no todas las fuentes de información son fiables, por eso hace falta que obtengamos toda la información, la analicemos y podamos sacar nuestras propias conclusiones para que nadie nos pueda manipular.   











domingo, 29 de enero de 2012

Análisis

Bueno como habeis visto hemos estado hablando de Cinema Paradiso, aquí van unos comentarios que nuestro profesor ha hecho de la película, ya que la hemos visto más veces y analizado algunas escenas. 
En cuanto a Totó sabemos que vive en un Isla de Sicilia, lo que podíamos interpretar como aislamiento, a parte de la historia del cine hay una historia amorosa, la de Salvatore con Elena.  Ambos pertenecen a dos clases sociales distintas su historia de amor es inconclusa y Elena desparece de su vida inexplicablemente. El amor frustrado de Salvatore con Elena es la inspiración que tiene para ser productor, además la vida amorosa de Totó nunca volverá a ser la misma, va cambiando constantemente de mujer y a pesar de conseguir el éxito profesional nunca consigue el éxito en el amor.  

El loco de la plaza y la plaza en sí misma tienen un papel muy importante en la película, hacen de hilo conductor, es decir, nos muestran el paso del tiempo. Al principio vemos como la plaza está llena de ovejas y al final vemos como está llena de carteles y de coches. Esta pelicula es puramente sentimental, no recurre a la violencia o al sexo para atraer la atención de los espectadores. Ademas hay guiños a películas antiguas como Ulises, o escenas muy bien hechas como cuando en el cine están viendo una película en el que hay muchos disparos y aprovechan el ruido para matar a un mafioso, con una pistola. 
Esta pelicula se divide en dos partes, la primera parte seria hasta que a Alfredo le ocurre el accidente de la sala de proyecciones, allí la vida es gris y simple, en cambio cuando se estrena el segundo cine, que es el verdadero protagonista de la película se vuelve mas colorida. Este cine ya no tiene la influencia de la Iglesia y vemos como el sacerdote se siente fuera de lugar en la primera proyección. 

El dialogo es el que mueve la película, vemos el cambio fisico de Totó a través de un dialogo de Alfredo, el nunca para de hablar y cuando quita la mano de la cara de Totó vemos como se ha convertido en un adolescente. Es un cambio sutil que utiliza el director para que la gente no se pierda. Salvatore pasa a ser un mero espectador de películas a empezar a grabarlas, es convierte la observación en acción.



domingo, 22 de enero de 2012

E. Dirección

1) Los créditos aparecen sobre una imagen de la palabra Fine, poco a poco se ve como van apareciendo todos los personajes de la película.






2) La pelicula empieza con un plano del mar, poco a poco se va alejando para dar paso a un plano de la madre de Totó. En el podemos ver como la madre de Totó intenta comunicarse con el para informarle sobre la muerte de Alfredo. 

3) En esta película predominan planos cortos, generales, medios...

Primer plano.
Plano general.


4) Los planos generales se utilizan situar una escena o comenzar una acción, presentan a los personajes de cuerpo entero y muestra un detalle del entorno que les rodea. Mientras que los primeros planos se utilizan para dar un significado especial a la escena, se centran en la máxima capacidad expresiva. 

En la última parte de la película se ve como Salvatore vuelve al pueblo, conecta el pasado con el presente y hay un momento en que lo notamos. Primero nos enseña la plaza, al principio por la plaza transitaban ovejas y ahora, en el presente está lleno de coches y vallas publicitarias. También nos lo indica el loco de la plaza. Esta escena nos muestra como la sociedad avanza y cuando dejamos algo atrás cuando volvemos, nunca nada es como antes.
Hay muchas películas que en los créditos muestran escenas relevantes de la misma. 

b) Sonido: 

La banda sonora de esta película es una de las más famosas de la historia del cine, fue creada por Ennio Morricone, aquí os dejo un poco de información sobre él y la melodía que a muchos de vosotros os sonará de algo. 

Ennio Morricone nació en Roma el 10 de Noviembre de 1928, es un compositor italiano de música de cine y bandas sonoras. Su carrera empezó en los años 60, en la actualidad todavía hace algunas cosas y tiene mas de 500 obras realizadas. Se ha dado a conocer por la música de los " spaghetti western" pero sobre todo gracias a las melodías de "Días de cielo", "La misión" y "Cinema paradiso". Ha sido criticado y alabados por otros por su atípica música, pero a pesar de ello ha conseguido el éxito al integrar instrumentos poco comunes a las grandes orquestas.

La música forma parte esencial de una película, no solo basta con una interpretación buena de los actores para que la escena te transmita algún sentimiento, hace falta algo más, la música adecuada. 
La escena de Alfredo con Totó en bici, es muy importante porque ahí empieza y se ve la verdadera relación que tienen entre ellos, le acompaña una melodía alegre. Como he dicho antes Alfredo toma el papel de padre de Totó ,mientras que para Alfredo, Totó es el hijo que nunca tuvo.
En todos los intentos de Salvatore por conseguir el amor de Elena, le acompaña una melodía un tanto triste ya que a pesar de su empeño por ello, sus intentos son fallidos, ya que Elena nunca se asoma por la ventana. Aunque también hay melodías emotivas cuando la pareja logra pasar tiempo juntos, pero como muchas relaciones amorosas, esta no sale bien y vuelve la melodía melancólica cuando Totó lee la carta de Elena, que le dice que se mudó de ciudad. Finalmente se produce un último reencuentro entre ellos, la melodía es emotiva aunque cuando nos transporta al presente me transmite nostalgia, la que Salvatore siente al recordar a Elena, no solo su amor del pasado, sino que su inspiración para todas sus películas. 
Por otro lado hay sonidos como el de la campana del cura cuando quiere censurar algo, que por lo menos a mí me resulto un poco irritante. 

En resumen la música es algo que no puede faltar en una película, quitaría todo el encanto a la actuación de los personajes y nos perderíamos obras de arte como la banda sonora de Cinema Paradiso. 









lunes, 16 de enero de 2012

D. La narración.

1) La historia nos la cuenta el propio protagonista con su recuerdos, cuando se entera de la muerte de Alfredo.


2) Hay un flashback hacia su infancia pero no toda la película está en constante flashback, sino que es un montaje alternado, tan pronto estamos viendo la infancia de Totó cuando vuelve al presente y vemos que está en su cama recordando su pasado.

3)La película empieza con unas imágenes de la madre de Salvatore intentando comunicarse con él para poder informarle sobre la muerte de Alfredo, estas imágenes darán comienzo a la historia de Totó, comenzando por que está de monaguillo ayudando al cura del pueblo.


4)Yo creo que es un final cerrado, todos siguen con sus respectivas vidas. La última escena muestra todos los besos que el cura censuró, pero no solo los besos que fueron censurados sino todos aquellos besos que no pudieron dar. La película acaba así, aunque la vida de Salvatore es incierta, no se sabe lo que va a ser de su vida, pero aún así se ve como se marcha otra vez del pueblo.




5) La película presenta un ritmo constante, sin muchas discusiones, pero lo que si podemos observar es la escena de Totó salvando a Alfredo del incendio de la sala de proyecciones.  Pero toda la película nos mantiene expectantes de lo que va a pasar.


6) En mi opinión el sentimiento que quiere transmitir esta película es la pasión por hacer algo que realmente te guste, en este caso el cine. El director está contando su propia historia a través de Totó, de su pasión por el cine. Otros sentimientos que nos intenta transmitir, es el amor, en este caso frustrado de Totó y Elena. Sobre todo se trata del amor que sentían los espectadores por el cine, la impaciencia que tenían por ir a ver una película. También toca el tema de dejar todo lo que conoces por ir a buscar una vida mejor, como hizo Totó tuvo que viajar a Roma para lograr ser productor. En la vida hay que ser valiente y arriesgar para conseguir lo que más deseas, como dicen "el que arriesga, no gana" 


C. Opiniones


1. El título de esta película creo que es por que cuando se construyo el nuevo cine, el sacerdote ya no podia censurar escenas, los espectadores podían ver la película entera sin cortes. Eso les hacía felices, ya que el cine era su único pasatiempo, su único método para escapar un poco de la realidad y meterse de lleno en la historia que se está contando. Porque ¿qué sería de nosotros sin el cine? No podríamos vivir los sueños de otros, no podríamos vivir en el mundo de otros y sobre todo no crearíamos nuestros propios sueños.


2. a) Como he dicho antes la historia que se cuenta es de un niño que le apasiona el cine y a medida que va creciendo va aprendiendo a conocer más sobre ese aspecto de su vida. También hay una fuerte relación entre Alfredo y Totó les une la misma pasión, pero en cambio Totó tiene la oportunidad que nunca tuvo Alfredo, el poder irse del pueblo en busca de éxito y cumplir sus sueños. La historia de esta película me ha gustado, ya que mezcla un poco de todo, risa, amor... Te mantiene expectante a lo que va a pasar a continuación, es una película que engancha y que no solo te enseña la historia de un personaje si no también la del cine en si misma, como hemos llegado hasta donde estamos ahora. 


b) Yo incluiría a esta película en el genero de drama, porque aunque hay situaciones que te causan risa, hay situaciones dificiles de afrontar como la perdida de un padre, como Totó, la perdida de la vista, como le pasó a Alfredo. También esta el amor que viven Salvatore y Elena que no acaba en un final feliz, como en todas las demás  películas, y el dejar a tus seres queridos en busca de tus sueños. Salvatore decide marcharse para buscar su propia felicidad, ya que si se queda ahí se quedará estancado no avazará y tendrá la misma vida que ha tenido Alfredo, encerrado todos los días en la sala del operador, complaciendo a los espectadores. 


c) Después de 30 años vuelve por el funeral de Alfredo, todo lo que ve le causa nostalgia y le hace recordar lo que vivió en ese pueblo, también ve el cine, o lo que queda de él, va a ser demolido todo el pueblo acude a verlo, a muchas personas se les escapan las lágrimas, fue el fin de una época. 





3 a)  Salvatore: mas conocido como Totó, es un niño activo, le aburren las cosas que tengan que ver con la Iglesia, el prefiere el cine, y se divierte con los pedazos de películas cortados por Alfredo. No tiene padre ya que murió durante la guerra, vive con su madre y hermana. En su vida hay alguien muy importante, Alfredo, el operador del cine, es el que le enseña todo lo que debe saber acerca del cine. El tiene un sueño llegar a convertirse en productor de cine, pero también tiene un gran amor Elena, que lo retiene. Cuando vuelve de servicio Salvatore tiene que tomar una decisión, o seguir esperando a Elena o abandonar el pueblo y buscar una vida mejor. Gracias a los consejos de Alfredo decide irse para no volver, y llega al pueblo convertido en un importante productor y con bastante dinero.




Alfredo: otro de los protagonistas, tiene una fuerte relación con Totó, es un hombre que se ha pasado toda su vida siendo operador, al principio Alfredo no quiere saber nada de Totó, lo considera un incordio, pero Alfredo al presentarse en la escuela para obtener el titulo, se ve obligado a pedir ayuda a Totó para pasar el examen y así es como Totó empieza en el mundo del cine. Dedgraciadamente Alfredo queda ciego a causa de un accidente en la cabina de proyecciones, Totó a pesar de que le salva la vida, no pudo hacer nada por él. Como no puede seguir haciendo su trabajo, este puesto lo toma Totó, pero con la supervisión de Alfredo que aunque no pueda ver no se le escapa ningún error de Totó. El quiere que se vaya del pueblo para que pueda conseguir una vida mejor y cumplir sus sueños, en parte Alfredo ejerce el rol de padre de Totó al estar ahí para aconsejarle en los momentos en los que Salvatore duda que hacer con su vida. 



El sacerdote: es el más tradicional, todavía hace la misa en latín y ejerce la censura sobre las películas, eso hace que Totó se interese más por el cine, ya que si a un niño le dice que no vea o haga algo, mas curiosidad tendrá. Considera un beso, una escena pornográfica, pero todos los espectadores están esperando los besos de las películas, por lo que cuando se construye el cine nuevo y Totó no corta nada, todo el mundo se pone a gritar y el sacerdote se marcha.

Madre de Totó: la madre de Totó se preocupa por el, como todas las madres, pero está dolida por la perdida de su marido, y por ello tiene que tener mas cuidado con Totó ya que es muy inquieto. En un principio rechaza la idea de que Totó prefiera más el cine que la Iglesia, pero cuando ve que puede tener un trabajo fijo, lo acepta. No le reprocha el no haberla visitado en esos 30 años, ella sabe que tiene una vida mejor y con eso le basta.

Hermana de Totó: no sabemos mucho se su hermana, solo que es un poco lejana a el, cuando su madre le llama a Salvatore para avisarle de la muerte de Alfredo, ella le resta importancia diciéndole que no le importará.

Elena: una chica nueva llega al pueblo, Totó se enamora de ella a primera vista, le confiesa su amor en en confesionario, mientras Alfredo entretiene al sacerdote, pero ella no siente lo mismo que él así que Totó decide esperar todos los días durante un año en su ventana, como lo hizo un personaje de un cuento que le contó Alfredo, hasta que ella cambiara de idea y empezara a sentir algo por él. Viven su amor durante un tiempo, hasta que Elena tiene que mudarse de ciudad y Totó tiene que ir de servicio. Finalmente no se vuelven a ver y hacen su vida por separado.




b) Alfredo y Totó tienen una relación muy fuerte, los dos tienen algo muy importante en común, el cine. Se entienden mejor que las demás personas, además de que Alfredo tomó el rol de padre de Totó, es su consejero, a quien acude si tiene algún problema.

c) Algunos de los personajes episódicos, creo que son el padre de Elena, la mujer con la que está Salvatore después de 30 años, ella es la que le da la noticia a Totó de que Alfredo ha muerto y ahí empieza la película.

d) La actuación de los personajes me ha parecido magnífica, cada uno ha interpretado su papel muy bien, toda la película estas pendiente de lo que va a pasar, y la interpretación de un actor es muy importante en este aspecto, si un actor interpreta mal su papel, por muy interesante que sea la historia, no te lo vas a llegar a creer o a vivir en tu propia piel, lo que le está pasando al personaje.

e) Mi personaje preferido ha sido Alfredo, creo que ha demostrado que a pesar de las circunstancias puedes salir adelante, cuando se queda ciego, el no se lamenta, se acostumbra a esa vida y aprende a apreciar el sonido de las cosas. También me ha gustado como se ha ido forjando la relación entre él y Totó.